Ir al contenido principal

Homo comunitatis (continuación)

 


En el entorno comunitario siempre hay un interés en las conductas altruistas, pero cuando se trata de conductas más sociales, no ya tan biológicas, como la amistad, podemos pensar que las conclusiones podrían cambiar. Una vez más la evidencia indica que sigue existiendo cierto egoísmo biológico porque a fin de cuentas lo que se pretende es obtener algo de ese altruismo. Es cierto que ya no se pretende que nuestro acervo genético llegue a futuras generaciones, pero sí producen ciertos beneficios. La amistad en humanos determina la integración en grupos, apoyo social, relación, todos ellos tan descriptivos como subjetivos.

La subjetividad condiciona los mecanismos de recompensa del cerebro. Nuestras hormonas, y en concreto las endorfinas, son las responsables de la sensación de felicidad que puede proporcionar ese sentimiento de comunidad, de integración, al sentirse acompañado de las personas o el entorno apropiado.

Lamarck, el naturalista francés defendía a finales del siglo XVIII y principios del XIX, que la función crea el órgano y la necesidad crea la función. Desde este marco de referencia la sociedad es creada por el ser humano como necesidad y por lo tanto, es esta la que nos condiciona. Pero a pesar de los años de convivencia del hombre en comunidad esta solución a nuestras necesidades como especie no es perfecta y se va acondicionando de manera paulatina.

Desde el punto de vista de la Psicología Individual, este aspecto es tratado bajo el concepto de sentimiento de comunidad. Este es un concepto amplio que tiene muchas inervaciones en su teoría. Desde marco de referencia se indica que la humanidad no ha progresado lo bastante para que el sentimiento de comunidad sea consustancial al hombre y funcione de manera automática. Por suerte, hay esperanza en esta teoría, ya que indica que vendrá una época, muy lejana al parecer, en la que se alcanzará ese grado, y aquí de nuevo volvemos a ser lo que somos, a menos que la humanidad naufrague en el curso de su evolución.

Así el homo comunitatis, ya sea por limitaciones propias de la especie o por limitaciones de los individuos que en ella viven, sigue disfrutando de su egoísmo natural y justificando así su necesidad de comunidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ajuste de reacción de GFAP

  Estudio de la inmunorreactividad de GFAP para el estudio de la glía en  los núcleos hipotalámicos implicados en la regulación de la ingesta. Introducción La glía representa la población celular más abundante del cerebro y durante años se pensó que sólo proporcionaban un mero apoyo estructural y trófico a las neuronas. La evidencia indica que la glía puede desempeñar un papel relevante en el vínculo entre el sistema nervioso y el endocrino. Estas células sintetizan esteroides  neuroactivos endógenos y, a su vez, la glía se ve afectada por el estradiol y otros compuestos estrogénicos. El papel de los astrocitos del hipotálamo en el control metabólico ha permanecido en gran parte inexplorado. Objetivo Para estudiar la función de los astrocitos en el sistema de la ingesta se han revisado las concentraciones de anticuerpos en las referencias disponibles. Se pudo constatar la existencia de diferentes concentraciones con resultados variables, por lo que se procedió...

Ingesta emocional

Efecto de la nutrición sobre la conducta y las emociones   1.Introducción  2. Teorías que relacionan la conducta de ingesta y las emociones 2.1. Teoría psicosomática de Kaplan 2.2. Teoría de Bruch 2.3. Teoría de la obesidad externa/interna de Schachter 2.4. Hipótesis de la restricción 3. Emociones y la conducta de ingesta 3.1. Expectativas y memoria 4. Estrés y la conducta de ingesta 5. Ingesta y estado de ánimo 6.Hormonas implicadas en la ingesta y emociones 7. Epigenética 8. Ingesta emocional 8.1 La ingesta emocional durante la adolescencia   1. Introducción   La metáfora “cajón de sastre” podría definir las aportaciones de la Psicología al ámbito de estudio de las emociones. La disparidad de términos, expresiones, así como leyes y conceptos, hacen que el seguimiento terminológico sea complejo. Expresiones clásicas como emoción y sentimiento, se unen a otras como afecto, estado emocional, estado de ánimo, así como sentimiento positivo, negativo, que se...

Estudio de caso (III)

Caso 3. Carmen (nombre figurado) es una mujer que actualmente ha superado los 30 años y muchas dificultades. Hace unos 5 años Carmen era una mujer muy activa, trabajaba en una gran multinacional y tenía una pareja que la adoraba. A pesar de tener un trabajo relacionado con la atención al público, la calidad de sus relaciones sociales no era buena. En esta aparente situación "controlada" Carmen tuvo un problema de pareja que no tuvo una rápida resolución, por lo que los problemas asociados a esta situación de estrés se mantuvieron demasiado tiempo. Desde el principio Carmen dejó de dormir con normalidad, mostrándose cada día que pasaba más agotada, haciendo de esta manera que la solución a sus problemas se encontrara cada vez más alejada. Cuando acudió a su médico, éste le recetó los fármacos habituales para este tipo de situaciones, además de los antidepresivos de rigor. Aquí encontró cierto alivio pero no soluciones a largo plazo. La baja laboral no ayudó demasiad...