Ir al contenido principal

mates


APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Y SUS PROBLEMAS (Aproximación)


     Ya ha pasado el tiempo en el que eras de letras o de ciencias. Las ciencias sociales son unas ciencias mixtas no exentas de complejos cálculos matemáticos y de nutridas fórmulas. Muchos jóvenes renuncian a su estudio al considerar que las matemáticas son ininteligibles, imposibles de aprobar. Considero que no es más que un problema de base, yo mismo renuncié a la estadística de secundaria y me orienté para evitarla, cuando al final “ella” me encontró a mí no sólo en primero y segundo de carrera, sino también en tercero. En ese momento, descubrí que lo que debía hacer era ir paso a paso asimilando la materia; pero mi bagaje no es la cuestión, es un ejemplo más de lo que escribo. Este artículo está dedicado a nuestros jóvenes, para facilitarles una de las asignaturas centrales en su formación curricular y permitirles, en función de sus preferencias la elección de diferentes alternativas de estudios, no solo en función de los resultados, sino y como no puede ser de otra manera de sus gustos. Porque si uno va a dedicar entre 20 y 40 años a su profesión creo que es importante que te guste lo que has estudiado, en caso contrario parecería en función de los años más una condena que una elección personal.
 
    Esta cuestión puede ser atendida desde diferentes puntos de vista. El primero, considerar a las matemáticas como una ciencia ininteligible. Si desde el principio se puede dar un uso práctico a los aprendizajes realizados en la materia es mucho más fácil. En una reciente entrevista que tuve el placer de mantener con un psicopedagogo, director de un colegio público, coincidíamos en la importancia de que los aprendizajes básicos, de los primeros años de la enseñanza, sean sobre todo manipulativos. Cuando los niños pueden "mover las matemáticas" y éstas no se aplican solo en lápiz y papel, la actividad es mucho más enriquecedora y los aprendizajes quedan mejor fijados.
 
    En segundo lugar, en cuanto a las destrezas se refiere, Mayer (2008) indica que para el afrontamiento efectivo de las matemáticas se requieren dos tipos de conocimientos: el lingüístico y el fáctico (o conocimiento del mundo). Sobre el aspecto lingüístico se indicia además, que se producen más errores de tipo semántico en los alumnos menos competentes en realización de problemas. Por ello, en primer lugar deben mejorar sus habilidades. La mejora del vocabulario sería  una de ellas, la cual puede ser desarrollada mediante la lectura, la escritura, hablando y escuchando. Sobre el conocimiento del mundo, a modo de ejemplo citaré un problema matemático en el que se pedía a un niño de 9 años que hallara el número de bombillas necesarios para iluminar un recinto ferial. Pese a que el niño tenía las habilidades necesarias para la resolución de este tipo de problemas, no pudo solucionarlo. Tras comentar la situación me contó que no entendía que era un recinto ferial, lo cual le impedía solucionar el problema al ser llevado al plano abstracto y no saber de lo que se hablaba. Una breve aclaración fue suficiente para soslayar el problema.
 
    En tercer lugar se puede caer en el error de pensar que el niño no quiere aprender matemáticas porque no le gustan, porque es perezoso. Levine (2004) muestra en su obra una serie de casos en los que los alumnos, que previamente había sido considerados problemáticos o perezosos, en realidad se trataba de niños que presentaban diferentes dificultades de aprendizaje en su mayoría y que tras la adquisición de las habilidades apropiadas habían mejorado notablemente en sus dificultades.
 
    En cuarto y último lugar, quisiera hacer mención a las estrategias de aprendizaje. El Departamento de Educación y Empleo del Reino Unido publicó un pequeño manual, que introdujo unas ideas muy interesantes. Además de mantener la idea de los aprendizajes en grupo, algo que en nuestro sistema educativo se realiza de forma esporádica o no se realiza de forma generalizada, apunta la idea de que los alumnos que tengan las habilidades y la madurez suficientes puedan participar del trabajo de los alumnos de un año superior.

    Quisiera realizar un último apunte: en los últimos tiempos he tenido el placer de comprobar el elevado nivel de preparación del profesorado de los centros educativos, tanto públicos como concertados, de mi entorno próximo. Sin embargo, también he comprobado que, muy a su pesar, no puede este profesorado aplicar todos sus conocimientos debido a que  deben seguir una línea educativa marcada. Considero que es una lástima perder tan rico potencial.

    Para concluir indicaré que la intención de estos párrafos no es la exhaustividad, sino más bien la de realizar algunos apuntes y señalar algunas obras que podrían ser de utilidad. 
 

FUENTES

Departament for Education and Employment of UK (2010). Mathematical Challenges for able pupils.

Levine, Mel (2004). Contra el mito de la pereza: cómo niños y padres pueden ser más productivos. Ed. Paidós Ibérica.

Mayer, Richard E. (2008). Aprendizaje e instrucción. Alianza Editorial.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Efecto de la nutrición sobre la conducta y las emociones   1.Introducción  2. Teorías que relacionan la conducta de ingesta y las emociones 2.1. Teoría psicosomática de Kaplan 2.2. Teoría de Bruch 2.3. Teoría de la obesidad externa/interna de Schachter 2.4. Hipótesis de la restricción 3. Emociones y la conducta de ingesta 3.1. Expectativas y memoria 4. Estrés y la conducta de ingesta 5. Ingesta y estado de ánimo 6.Hormonas implicadas en la ingesta y emociones 7. Epigenética 8. Ingesta emocional 8.1 La ingesta emocional durante la adolescencia   1. Introducción   La metáfora “cajón de sastre” podría definir las aportaciones de la Psicología al ámbito de estudio de las emociones. La disparidad de términos, expresiones, así como leyes y conceptos, hacen que el seguimiento terminológico sea complejo. Expresiones clásicas como emoción y sentimiento, se unen a otras como afecto, estado emocional, estado de ánimo, así como sentimiento positivo, negativo, que se combinan con senti

Theory of Personal Rest: An Introduction

Theory of Personal Rest This theoretical model pretends to explain psychopathologies concerning sleep disorders. This is a hypothesis of work. I will explain this model and after, I will expose different cases of subjects and the engage in this theorist model. The methodology will be to study of unique case. Central Aspects To expose the theoretical model, I will begin of the central part of this, because this concept is essential and name it. The rest must be understand like to sleep. Rest is made by to sleep and is the principal axis of this model. Sleep is considered like a principal biological function. In fact, human beings are sleeping third part of their life, although the time changes with the age. Baby can sleep around 20 hours per day, meanwhile the adults can do it about 7 or 8 hours. Sleep is a so habitual action although, in part unknown, every years researchers make new knowledge about this function. There  are 5 phases of sleep: stages 1, 2, 3 and 4 are stag