Ir al contenido principal

Estudio de caso (I)



CASO 1. Un caso paradigmático.

Cuando Adrián (nombre figurado) empezó con sus problemas, tenía algo más de 20 años. Adrían es el menor de dos hermanos y se crió en un ambiente sobreprotector. Terminó la enseñanza obligatorio y el bachillerato sin demasiados esfuerzos, pero a pesar de sus capacidades no se planteó seguir estudiando. Tuvo que pasar algo de tiempo hasta que pudo acceder a un trabajo de cierta responsabilidad. En sus relaciones personales, Adríán sentía que tenía el apoyo social que necesitaba, medido en el número de seguidores de las redes sociales y en amigos de salidas de fin de semana. Además había iniciado una relación de pareja con una joven de su edad, pudiendo considerarla en su contexto como la primera relación seria de su vida. Adríán siempre había tenido tendencia al pensamiento inflexible, a la exigencia (tanto propia como la de los demás) y al control de los elementos de su entorno, pero en las circunstancias anteriores esto no le supuso ningún problema.

Pero la vida de Adríán estaba sufriendo una transformación, el nuevo trabajo le supuso un aumento de la exigencia externa y de la interna para hacer frente a las nuevas situaciones. Unido además al valor personal que le dio a su nueva relación de pareja, de la que no quiso perderse ni un minuto. Adríán empezó a preocuparse por cómo le estarían yendo las cosas y empezó a afectarle a su descanso personal, redujo sustancialmente las horas de sueño, sintiéndose casi siempre agotado.

A partir de este momento, toda la situación sufrió un deterioro. Las preocupaciones eran ya incontrolables. En el trabajo, al presentar agotamiento y falta de actividad empezó a tener dificultades, bajando el rendimiento. Lo cual hizo que siguiera preocupándose más por ello y agotándose todavía más. Su relación de pareja también sufrió cierta erosión y sus relaciones personales no apoyaron tanto como él pensaba su situación personal. Todo ello, hizo que Adríán sufriera una crisis que terminó en manos de un profesional.

LA TEORÍA DEL DESCANSO PERSONAL.

Desde el modelo teórico se predice que cuando una persona es superada por la situación en la que vive, su descanso personal y su sueño se verán afectados, haciendo que la situación en su conjunto se deteriore aún más. Si la situación perdura en el tiempo podría causar síntomas de una psicopatología.

Esta parece ser la situación en la que se encontraba Adríán. La vida de este joven estaba sufriendo un cambio radical, pasando de las actitudes propias del final de la adolescencia, a unas responsabilidades propias de la madurez. El problema fue que Adríán, debido al entorno en el que se había criado, no disponía de las estrategias necesarias para llevar a cabo este fin. Su pensamiento rígido, y su autoexigencia hicieron que se sintiera desbordado. La afectación del sueño hizo que no pudiera rendir, ni siquiera intentar afrontar las nuevos sucesos desde los aprendizajes diarios. Intensificándose la situación hasta un deterioro más importante, llegando a quedar la situación en manos, primero de un psiquiatra, y después de varios psicólogos.

Adríán nunca llegó a completar una terapia contra su diagnóstico final, que fue trastorno de ansiedad generalizada. Si bien, a pesar de ello, sí se concienció de la importancia que para él tenía su descanso personal, su sueño.

En la actualidad, Adríán lleva una vida prácticamente normal, durmiendo con regularidad sin ayuda de fármacos. Pero muy a mi pesar, no ha completado ningún programa de terapia, por lo que presenta las mismas carencias y falta de habilidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Efecto de la nutrición sobre la conducta y las emociones   1.Introducción  2. Teorías que relacionan la conducta de ingesta y las emociones 2.1. Teoría psicosomática de Kaplan 2.2. Teoría de Bruch 2.3. Teoría de la obesidad externa/interna de Schachter 2.4. Hipótesis de la restricción 3. Emociones y la conducta de ingesta 3.1. Expectativas y memoria 4. Estrés y la conducta de ingesta 5. Ingesta y estado de ánimo 6.Hormonas implicadas en la ingesta y emociones 7. Epigenética 8. Ingesta emocional 8.1 La ingesta emocional durante la adolescencia   1. Introducción   La metáfora “cajón de sastre” podría definir las aportaciones de la Psicología al ámbito de estudio de las emociones. La disparidad de términos, expresiones, así como leyes y conceptos, hacen que el seguimiento terminológico sea complejo. Expresiones clásicas como emoción y sentimiento, se unen a otras como afecto, estado emocional, estado de ánimo, así como sentimiento positivo, negativo, que se combinan con senti

Theory of Personal Rest: An Introduction

Theory of Personal Rest This theoretical model pretends to explain psychopathologies concerning sleep disorders. This is a hypothesis of work. I will explain this model and after, I will expose different cases of subjects and the engage in this theorist model. The methodology will be to study of unique case. Central Aspects To expose the theoretical model, I will begin of the central part of this, because this concept is essential and name it. The rest must be understand like to sleep. Rest is made by to sleep and is the principal axis of this model. Sleep is considered like a principal biological function. In fact, human beings are sleeping third part of their life, although the time changes with the age. Baby can sleep around 20 hours per day, meanwhile the adults can do it about 7 or 8 hours. Sleep is a so habitual action although, in part unknown, every years researchers make new knowledge about this function. There  are 5 phases of sleep: stages 1, 2, 3 and 4 are stag

mates

APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Y SUS PROBLEMAS (Aproximación)      Ya ha pasado el tiempo en el que eras de letras o de ciencias. Las ciencias sociales son unas ciencias mixtas no exentas de complejos cálculos matemáticos y de nutridas fórmulas. Muchos jóvenes renuncian a su estudio al considerar que las matemáticas son ininteligibles, imposibles de aprobar. Considero que no es más que un problema de base, yo mismo renuncié a la estadística de secundaria y me orienté para evitarla, cuando al final “ella” me encontró a mí no sólo en primero y segundo de carrera, sino también en tercero. En ese momento, descubrí que lo que debía hacer era ir paso a paso asimilando la materia; pero mi bagaje no es la cuestión, es un ejemplo más de lo que escribo. Este artículo está dedicado a nuestros jóvenes, para facilitarles una de las asignaturas centrales en su formación curricular y permitirles, en función de sus preferencias la elección de diferentes alternativas de estudios, no solo en fu