Ir al contenido principal

Depresión Postparto (DPP): un problema cada vez más actual.


La depresión postparto (DPP) es un problema de salud mental que debe ser considerado de forma seria. Según la fuente que se utilice, más del 40 por ciento de las nuevas mamás llegan a sentirse tristes después del nacimiento de su niñ@. Los especialistas consideran normal esta tristeza inicial, en inglés se les llama blues, y en principio no debería ser síntoma de preocupación clínica, salvo que se mantenga en el tiempo y/o se agudicen los síntomas. Si este fuera el caso y tras la consulta al clínico de confianza el diagnóstico sería el que le nombre a esta entrada de blog: depresión postparto (DPP).

El tratamiento incluiría medicación y con suerte, terapia, ya que no se puede ofrecer en todos los centros de salud, ni todo el mundo se lo puede permitir. Todo ello siempre que se haya acudido a consulta, porque ese 40 por cierto que marca la incidencia de este diagnóstico no puede englobar a todas aquellas mamás que por diferentes razones no acuden a un profesional. La cuestión no es baladí.

El problema del diagnóstico es diferente. No todos los síntomas presentados por las nuevas mamás en este periodo tienen que ser diagnosticados como DPP. Diferentes equipos de trabajo están considerando además de la DPP, la ansiedad postparto y en casos más severos, trastornos de estrés postraumáticos (TEP). Es más, el manual de clasificación de enfermedades, el DSM V, solo contempla la depresión en los meses posteriores al nacimiento. Desde diferentes equipos se está considerando que este tipo de depresión ya puede producirse durante el embarazo.

Salvando las cuestiones diagnósticas, a las nuevas o a las futuras mamás se las debe dar un solución que, al menos, palíe su malestar y que las haga sentirse mejor. Aplicando de forma teórica el modelo que se defiende en la teoría de Descanso Personal: las nuevas situaciones que debe afrontar la nueva mamás, el embarazo, los preparativos, los cambios corporales, el nacimiento, las primeras semanas, alimentación, educación... hacen que los recursos iniciales se sobrepasen con creces... (Se puede consultar esta teoría en otra entrada de este blog)

Por otro lado es destacable la función de la pareja. Según el equipo de Psiquiatría Perinatal del Hospital Clinic de Barcelona, los hombres ven este problema sintiéndose sufridores de problema y no como apoyo para aliviar los síntomas. Las consultas a profesionales pueden hacer que cambien esas referencias.

Para concluir quiero destacar que no todos los síntomas relacionados con el postparto son depresión y que además estos síntomas pueden aparecer antes del nacimiento, así como bastante después.

Fco. Morcillo es Psicólogo (para mas información psicoaliado@gmail.com)



Comentarios

Entradas populares de este blog

Ingesta emocional

Efecto de la nutrición sobre la conducta y las emociones   1.Introducción  2. Teorías que relacionan la conducta de ingesta y las emociones 2.1. Teoría psicosomática de Kaplan 2.2. Teoría de Bruch 2.3. Teoría de la obesidad externa/interna de Schachter 2.4. Hipótesis de la restricción 3. Emociones y la conducta de ingesta 3.1. Expectativas y memoria 4. Estrés y la conducta de ingesta 5. Ingesta y estado de ánimo 6.Hormonas implicadas en la ingesta y emociones 7. Epigenética 8. Ingesta emocional 8.1 La ingesta emocional durante la adolescencia   1. Introducción   La metáfora “cajón de sastre” podría definir las aportaciones de la Psicología al ámbito de estudio de las emociones. La disparidad de términos, expresiones, así como leyes y conceptos, hacen que el seguimiento terminológico sea complejo. Expresiones clásicas como emoción y sentimiento, se unen a otras como afecto, estado emocional, estado de ánimo, así como sentimiento positivo, negativo, que se...

Ajuste de reacción de GFAP

  Estudio de la inmunorreactividad de GFAP para el estudio de la glía en  los núcleos hipotalámicos implicados en la regulación de la ingesta. Introducción La glía representa la población celular más abundante del cerebro y durante años se pensó que sólo proporcionaban un mero apoyo estructural y trófico a las neuronas. La evidencia indica que la glía puede desempeñar un papel relevante en el vínculo entre el sistema nervioso y el endocrino. Estas células sintetizan esteroides  neuroactivos endógenos y, a su vez, la glía se ve afectada por el estradiol y otros compuestos estrogénicos. El papel de los astrocitos del hipotálamo en el control metabólico ha permanecido en gran parte inexplorado. Objetivo Para estudiar la función de los astrocitos en el sistema de la ingesta se han revisado las concentraciones de anticuerpos en las referencias disponibles. Se pudo constatar la existencia de diferentes concentraciones con resultados variables, por lo que se procedió...

Estudio de caso (II)

CASO 2. Blas (nombre figurado) es un hombre de más de 40 años, casado y con dos hijos; uno preadolescente y otro adolescente. Blas tiene un trabajo estable en una gran empresa con cierta responsabilidad pero con un nivel medio dentro de la misma. Blas finalizó los estudios obligatorios y tras varios empleos temporales, consiguió el trabajo que se ha comentado. Blas es un hombre de familia, en realidad su familia, es el único apoyo social del que dispone. Tiene alguna afición al margen de su trabajo, pero son su trabajo y su familia, los que ocupan la mayor parte de su tiempo. Blas es una persona muy inflexible en sus pensamientos y en su forma de actuar, tiene dificultades para la solución de problemas y sus habilidades sociales son más bien reducidas. Las dificultades de Blas empezaron en el momento en que tuvo dificultades con su familia, sus carencias se hicieron evidentes, de manera que con los recursos de que disponía,  no podia hacer frente a la nueva situación. Sus p...