domingo, 6 de diciembre de 2015

Hello

Wellcome to the Psicoaliado's blog. Translate of aliado is a friend. Psychology can help many people and Psicoaliado is a friend that can help you. Free support online.
Sorry, my name is Fco. Morcillo and I am a  psychologist.
You can find me:


lunes, 14 de septiembre de 2015

Cuando la decisión es no (Adhesión al tratamiento)


Puedes ser el mejor psicólogo del mundo, pero es necesario que el paciente/cliente cumpla con las prescripciones que se facilitan para que su salud mental mejore. Sin el cumplimiento de estas prescripciones, sin la adhesión al tratamiento de los pacientes, la ciencia, por los menos la ciencia aplicada tal y como la conocemos no tiene sentido. No sería práctico disponer de una ciencia aplicada que nadie cumpla, se hace innecesaria. Y no solo afectaría a la Psicología, sino a cualquier ciencia que necesite de la colaboración de sus pacientes/clientes para poder ponerla en práctica.

Sin embargo los aspectos teóricos pueden quedar intactos. Cuando se planifica una investigación, las variables a considerar pueden ser casi ilimitadas y queda su elección al criterio del investigador. Los psicólogos en su investigación pueden considerar que las personas, los seres humanos, toman en consideración muchos aspectos para tomar la decisión de adherirse o no a un tratamiento. Existen sobre esta cuestión diferentes teorías todas ellas con aspectos interesantes. A modo de introducción se pueden citar: el Modelo de Creencias sobre la Salud (Becker - Rosentock, 1974), la Teoría de la Acción Razonada, el Modelo de Sistema Autorreguladores de Leventhal o la Teoría de la Autoeficacia de Bandura. De especial sobre aspecto, considero las situaciones de alto riesgo generadores de recaídas (Marlatt y Gordon, 1985), en las que se incluyen: 1. La presión social; 2. Estados emocionales negativos y 3. Conflictos interpersonales.

Creo que los aspectos aquí descritos por Marlatt y Gordon guían las decisiones de las personas más que otros ampliamente estudiados que constituyen decisiones racionales. No son los seres humanos tan racionales como son considerados en muchas ocasiones. En realidad, la racionalidad brilla en muchas ocasiones por su ausencia. El razonamiento, la utilización de costes y beneficios, el reforzamiento diferido, la lógica, y la planificación de objetivos, entre otros, si se dan, lo hacen  de una manera aislada. En esta línea se pueden destacar los sesgos de pensamiento como muestra de irracionalidad. Las personas no computan la información como un ordenador, no somos máquinas.

El entorno mental del individuo, definido como la propia vida interior del sujeto, su propia mente constituida por todos sus pensamientos, sus emociones, sus memorias, con sus actitudes, conforman la personalidad del individuo y le hacen único. Pero esta unicidad no es aislada, el sujeto se encuentra inmerso en un entorno social que le influye y al que influye. Así la mente individual y su entorno social son las que condicionan las decisiones de los sujetos.

Estas situaciones quedan aún más patentes en la sociedad globalizada en la que ahora vivimos. Las redes sociales, ejemplo paradigmático de este tipo de sociedad, son una válvula de escape para aquellos problemas que nos ahogan y fuente de muchos otros tipos, que no se considerarán. Así y a través de las redes sociales y de internet existen terapias on line que pueden ser muy eficaces si el grado del cumplimiento del cliente es elevado. Si el terapeuta está bien formado y preocupado por su trabajo y el cliente cumple con aquellas estrategias que se le facilitan, aunando su voluntad de mejorar, el éxito aunque sea parcial, está garantizado.

Pero quiero volver a las causas por las que las personas no se adhieren al tratamiento. Como ya se ha comentado existen diversas teorías. Considero que la causa principal que hace que una persona quiere iniciar o mantenerse en el tratamiento es una de las emociones más antiguas que acompañan al hombre como especie, no es otra que el primigenio miedo.

El miedo es anterior a las etapas de cambio de propuestas por Prochaska y DiClimente, en las que ya se tiene alguna noción de su existencia. Este miedo a la enfermedad es en realidad miedo a la pérdida, a la disminución, a la lesión, y en el último extremo a la pérdida de la propia vida, la muerte. Aunque el miedo no funciona solo.

Por ello hay que considerar la inminencia a esa amenaza, su cercanía. Cuanto más lejano en el tiempo se encuentre menor será la intensidad de la emoción de miedo. Otro aspecto importante es la certeza. Cuanta menos certeza se tenga de un posible peligro, menos sensación de miedo se tendrá. Las estadísticas reflejan la  medición de variables, entre otras el miedo, que son interpretadas en función de unos porcentajes. A modo de ejemplo utilizaré la conducta de fumar. Si el fumador de un paquete de tabaco, unos 20 cigarrillos, tiene en el transcurso de su vida un riesgo multiplicado por 4 de sufrir un infarto, se tomará una noción vaga del asunto. Los fumadores suelen citar a alguien que ha tenido un infarto a consecuencia del tabaco, pero también conocen a otros tantos que siguen aparentemente sanos. De esta forma, no existe ni certeza ni inminencia del peligro sobre el que se quiere prevenir ya que la referencia se hace al trascurso de la vida.

El miedo modulado por la inminencia y la certeza provocará una reacción, ésta puede ser la acción o la inacción. La acción hará que se tome conciencia de que existe un problema y una posible consideración hacia el cambio de conducta. Pero también podría producirse la inacción, entendida como indefensión aprendida en enfermos de larga duración o crónicos.

En definitiva, nadie debería dejar de recibir aquella ayuda que solicita, pero tampoco se dejará sin hacer un seguimiento a aquellas personas que han decidido decir no a su salud mental. La mera negativa a su salud mental que conlleve conductas de riesgo, debe ser considerada más como un síntoma que como una decisión personal.

jueves, 7 de mayo de 2015

Theory of Personal Rest: An Introduction


Theory of Personal Rest

This theoretical model pretends to explain psychopathologies concerning sleep disorders. This is a hypothesis of work. I will explain this model and after, I will expose different cases of subjects and the engage in this theorist model. The methodology will be to study of unique case.

Central Aspects

To expose the theoretical model, I will begin of the central part of this, because this concept is essential and name it.

The rest must be understand like to sleep. Rest is made by to sleep and is the principal axis of this model. Sleep is considered like a principal biological function. In fact, human beings are sleeping third part of their life, although the time changes with the age. Baby can sleep around 20 hours per day, meanwhile the adults can do it about 7 or 8 hours. Sleep is a so habitual action although, in part unknown, every years researchers make new knowledge about this function.

There  are 5 phases of sleep: stages 1, 2, 3 and 4 are stages no REM (Rapid Eye Movement) and the stage 5, this is a REM stage. When you are sleeping there are cycles, through the different stages. I would not like to  make so extended this presentation of sleep phases, but the stages are different in the type of  brain waves and other technical data. So for this model, are interesting two stages: stage 4 of NREM sleep and stage 5 of REM sleep.

Stage 4 is  the deepest and most restorative sleep. In this stage, the brain has a soft activity. Breathing becomes slower and muscles are relaxed. Tissue growth and repair occurs and energy is restored. Hormones are released, such as: Growth hormone, essential for growth and development, including muscle development and  brain activity. In 2008 the sleep profession in the US eliminated the use of stage 4. Stages 3 and 4 are now considered stage 3.

REM sleep is characterized by eye movement, increased respiration rate and increased brain activity. REM sleep stimulates the brain regions used in learning. This may be very important for normal brain development during infancy, which would explain why infants spend much more time in REM sleep than adults.

All of this may be conclude that the brain needs sleep, for rest like other organ of the body, and for enhance new learning. The skills are necessary for to stay on the world, in society.

If we think for a moment about type of  brain's complex function, the list will  be very long. Some of this is the memory: declarative memory is the knowledge of fact-based information, or "what" we know; procedural memory is to remember "how" to do something.

If the brain is recovered, this organ will be ready to make different functions. It is ready for  to think, for to feel, to live. Researchers have focused on the impact of sleep deprivation on learning and performance. When we are sleep deprived, our focus, attention, and vigilance drift, making it more difficult to receive information. Without adequate sleep and rest, neurons cannot work longer function to coordinate information properly, and we lose our ability to access previously learned information.

Now many people sleep bad, some of them have a diagnostic for their problems, but others live with this problems like that they can. They will be very tired, and later they are going to be exhausted.

It is complicated to realize that brain's complex function if we have not slept. That makes we have trouble in job, with family, with friends... These troubles are for all aspects of our life. More troubles are synonyms of more stress. This is a circle: more stress, minus sleep, more trouble. At the end, the personal skills, the mental resources are empty, and person goes to the edge. That is the beginning of the pathology.



lunes, 20 de abril de 2015

Estudio de caso (III)



Caso 3.

Carmen (nombre figurado) es una mujer que actualmente ha superado los 30 años y muchas dificultades. Hace unos 5 años Carmen era una mujer muy activa, trabajaba en una gran multinacional y tenía una pareja que la adoraba. A pesar de tener un trabajo relacionado con la atención al público, la calidad de sus relaciones sociales no era buena.

En esta aparente situación "controlada" Carmen tuvo un problema de pareja que no tuvo una rápida resolución, por lo que los problemas asociados a esta situación de estrés se mantuvieron demasiado tiempo.
Desde el principio Carmen dejó de dormir con normalidad, mostrándose cada día que pasaba más agotada, haciendo de esta manera que la solución a sus problemas se encontrara cada vez más alejada.

Cuando acudió a su médico, éste le recetó los fármacos habituales para este tipo de situaciones, además de los antidepresivos de rigor. Aquí encontró cierto alivio pero no soluciones a largo plazo. La baja laboral no ayudó demasiado para su diagnóstico de depresión.

Las visitas al psicólogo hicieron que se sintiera mejor, el apoyo emocional es importante, pero además aprendió ciertas estrategias para buscar la solución a sus problemas.

Actualmente Carmen, no toma ningún tipo de medicación, duerme también sin necesidad de ella y de vez en cuando, si las situaciones la desbordan un poco, acude a su psicólogo de confianza para sobrellevar las situaciones diarias. Ni que decir tiene que solucionó sus problemas de pareja y se reincorporó al trabajo.

TEORÍA DEL DESCANSO PERSONAL

Desde la teoría este es el primer caso estudiado que tiene un diagnóstico de depresión y nótese que es el primer caso femenino (esto es solo un dato estadístico, lo importante son las personas). Según el modelo: las situaciones vividas por las personas tienen que superar los recursos de los que se dispone. En este caso parecía que Carmen no necesitaba nada más y podía solucionar sus problemas. Pero a veces las soluciones son complejas y necesitan una mente fresca y descansada, en definitiva eficaz que pueda tratar la cuestión. Nuestro cerebro es esa herramienta imprescindible que nos ayuda todos los días en nuestra vida diaria y lo que vamos aprendiendo los utilizamos para aquellas situaciones que pueden tener cierto parecido con una situación anterior, haciendo uso de nuestra memoria, sobre todo de nuestra memoria de aprendizaje. Si nuestro cerebro no está bien dormido y recuperado díficilmente podremos utilizarlo.


jueves, 2 de abril de 2015

Estudio de caso (II)

CASO 2.

Blas (nombre figurado) es un hombre de más de 40 años, casado y con dos hijos; uno preadolescente y otro adolescente. Blas tiene un trabajo estable en una gran empresa con cierta responsabilidad pero con un nivel medio dentro de la misma. Blas finalizó los estudios obligatorios y tras varios empleos temporales, consiguió el trabajo que se ha comentado.

Blas es un hombre de familia, en realidad su familia, es el único apoyo social del que dispone. Tiene alguna afición al margen de su trabajo, pero son su trabajo y su familia, los que ocupan la mayor parte de su tiempo. Blas es una persona muy inflexible en sus pensamientos y en su forma de actuar, tiene dificultades para la solución de problemas y sus habilidades sociales son más bien reducidas.

Las dificultades de Blas empezaron en el momento en que tuvo dificultades con su familia, sus carencias se hicieron evidentes, de manera que con los recursos de que disponía,  no podia hacer frente a la nueva situación. Sus preocupaciones, su malestar y su abatimiento, empezaron a afectar a su ritmo de sueño. Cuando además tuvo dificultades para dormir, su irritabilidad, su agotamiento y sus estrategias de afrontamiento se vieron mermadas.

Las consecuencias hicieron que a su vez, todo se deteriorara aún más, llegando a peligrar todo aquello por lo que tanto había luchado, su familia y su trabajo. Blas sufrió una serie de problemas que fueron tratados por profesionales, si bien recientemente, no ha completado ningún programa de terapia personalizado. En mi opinión el diagnóstico más acertado sería el trastorno de ansiedad generalizado (TAG).

TEORIA DEL DESCANSO PERSONAL.

Tal y como pudo leerse en el caso 1, el caso de Blas es un caso de TAG. El modelo teórico propuesto predice que cuando una situación sobrepasa al sujeto y éste deja de dormir, las dificultades irán aumentado en tanto en cuanto no se ponga una solución y sea superada la resistencia del sujeto. Las soluciones para Blas tuvieron que venir una vez producida la crisis personal que sufrió, si bien, continua en tratamiento y es recuparable.

Blas se ha concienciado de la importancia que tiene el sueño, su descanso, para la solución de sus problemas personales. Cuando se encuentra descansado puede utilizar todos los recursos de los que dispone, sacándoles el máximo rendimiento. Por desgracia, el resto de carencias sigue pendiente...


martes, 24 de marzo de 2015

Estudio de caso (I)



CASO 1. Un caso paradigmático.

Cuando Adrián (nombre figurado) empezó con sus problemas, tenía algo más de 20 años. Adrían es el menor de dos hermanos y se crió en un ambiente sobreprotector. Terminó la enseñanza obligatorio y el bachillerato sin demasiados esfuerzos, pero a pesar de sus capacidades no se planteó seguir estudiando. Tuvo que pasar algo de tiempo hasta que pudo acceder a un trabajo de cierta responsabilidad. En sus relaciones personales, Adríán sentía que tenía el apoyo social que necesitaba, medido en el número de seguidores de las redes sociales y en amigos de salidas de fin de semana. Además había iniciado una relación de pareja con una joven de su edad, pudiendo considerarla en su contexto como la primera relación seria de su vida. Adríán siempre había tenido tendencia al pensamiento inflexible, a la exigencia (tanto propia como la de los demás) y al control de los elementos de su entorno, pero en las circunstancias anteriores esto no le supuso ningún problema.

Pero la vida de Adríán estaba sufriendo una transformación, el nuevo trabajo le supuso un aumento de la exigencia externa y de la interna para hacer frente a las nuevas situaciones. Unido además al valor personal que le dio a su nueva relación de pareja, de la que no quiso perderse ni un minuto. Adríán empezó a preocuparse por cómo le estarían yendo las cosas y empezó a afectarle a su descanso personal, redujo sustancialmente las horas de sueño, sintiéndose casi siempre agotado.

A partir de este momento, toda la situación sufrió un deterioro. Las preocupaciones eran ya incontrolables. En el trabajo, al presentar agotamiento y falta de actividad empezó a tener dificultades, bajando el rendimiento. Lo cual hizo que siguiera preocupándose más por ello y agotándose todavía más. Su relación de pareja también sufrió cierta erosión y sus relaciones personales no apoyaron tanto como él pensaba su situación personal. Todo ello, hizo que Adríán sufriera una crisis que terminó en manos de un profesional.

LA TEORÍA DEL DESCANSO PERSONAL.

Desde el modelo teórico se predice que cuando una persona es superada por la situación en la que vive, su descanso personal y su sueño se verán afectados, haciendo que la situación en su conjunto se deteriore aún más. Si la situación perdura en el tiempo podría causar síntomas de una psicopatología.

Esta parece ser la situación en la que se encontraba Adríán. La vida de este joven estaba sufriendo un cambio radical, pasando de las actitudes propias del final de la adolescencia, a unas responsabilidades propias de la madurez. El problema fue que Adríán, debido al entorno en el que se había criado, no disponía de las estrategias necesarias para llevar a cabo este fin. Su pensamiento rígido, y su autoexigencia hicieron que se sintiera desbordado. La afectación del sueño hizo que no pudiera rendir, ni siquiera intentar afrontar las nuevos sucesos desde los aprendizajes diarios. Intensificándose la situación hasta un deterioro más importante, llegando a quedar la situación en manos, primero de un psiquiatra, y después de varios psicólogos.

Adríán nunca llegó a completar una terapia contra su diagnóstico final, que fue trastorno de ansiedad generalizada. Si bien, a pesar de ello, sí se concienció de la importancia que para él tenía su descanso personal, su sueño.

En la actualidad, Adríán lleva una vida prácticamente normal, durmiendo con regularidad sin ayuda de fármacos. Pero muy a mi pesar, no ha completado ningún programa de terapia, por lo que presenta las mismas carencias y falta de habilidades.

lunes, 16 de marzo de 2015

Teoría del descanso personal (IV)


ACTUACIÓN TERAPEÚTICA

Desde la teoría del descanso personal se proponen dos tipos de actuaciones que pueden ser llevadas a cabo en dos momentos diferentes del modelo:


Por un lado una actuación preventiva, al inicio del modelo, cuando una persona se siente que no tiene recursos de afrontamiento para las nuevas situaciones en las que se encuentra; cuando empieza a afectar a su función de descanso. En este momento el patrón de sueño ha cambiado y está alterado. Cuesta conciliar el sueño, se producen despertares nocturnos, y en ocasiones, una vez despierto cuesta volver a dormirse o simplemente, se permanece despierto hasta la hora en la que tengamos previsto levantarnos. En este momento se nota como afecta a nuestra vida despiertos, nuestros recursos: la concentración, la memoria, el estado de ánimo, se ven deterioradas. El problema es que a su vez, esta situación van generado más estrés y los problemas pueden persistir e incluso empeorar.

Por otro lado, la actuación terapeútica sería reactiva. En el momento, en que se ha superado la fase inicial de alteración y persistencia de los problemas relacionados con el descanso y el sueño. Las personas que se encuentran en esta fase, presenta síntomas de las patologías descritas. Ahora bien, los síntomas pueden a su vez afectar de forma reiterada a los patrones de sueño, por lo que éste (el sueño) también se verá alterado, haciendo que aumente el estrés y las situaciones vayan deteriorándose.

El elemento característico de este modelo es que en las dos actuaciones terapeúticas indicadas, los trastornos del sueño, serán considerados y tratados como un elemento esencial más de los programas de actuación que se lleven a cabo.

En la actuación preventiva, cuando una persona se vea desbordada por las distintas situaciones en las que vive, se estudiarán las necesidades específicas requeridas para la persona en cuestión. Pudiendo considerar desde este planteamiento técnicas de solución de problemas, de habilidades sociales, de concentración, asertividad..., etc. Atendiendo además a los problemas de sueño, de insomnio que presente con técnicas de relajación, higiene del sueño...

Desde la actuación reactiva, se atenderá y personalizará al máximo el tratamiento de referencia más indicado para cada psicopatología, es decir aquel que se considere más efectivo. Pero además se atenderá especialmente los problemas de insomnio que existieran y que pudieran perjudicar su pronóstico y su posterior recuperación, utilizando para ello las técnicas indicadas en la actuación preventiva.

Es destacable que las técnicas y los tratamiento indicados tienen siempre una versión estandarizada aplicable a la población en general, valen para todos. Desde esta perspectiva es vital que los tratamientos sean personalizados y adaptados a la circunstancias personales de cada individuo, lo que se ha venido a denominar en el modelo variables personales.







jueves, 12 de marzo de 2015

Teoría del descanso personal (III). Psicopatologias.


PSICOPATOLOGIAS RELACIONADAS.

El DSM IV es el manual de diagnóstico y estadístico de los trastorno mentales (en ingles, Diagnostic and Stadistical of Mental Disorder) publicado por The American Psychiatric Press. Este manual es el más utilizado en la investigación sobre la salud mental. En lo que se refiere a este modelo teórico, en el apartado del insomnio, y en concreto dentro de los trastornos del sueño relacionadas con otro trastorno mental, se destacan los siguientes:

- Trastornos del estado de ánimo, donde se incluyen la depresión, la distimia, los transtornos bipolares...

- Trastorno de ansiedad, donde se detallan los ataques de ansiedad, el trastorno de ansiedad generealizada, la fobia social...

- La Esquizofrenia, y

- La Demencia.

Desde las actuaciones llevadas a cabo hasta el momento, se considerarán aspectos relativos a las tres  primeras clasificaciones: trastornos del estados de ánimo, de ansiedad y esquizofrenia.

Trastornos del estado de ánimo.

La teoría de que un trastorno del sueño precede al desarrollo de una depresión fue ya propuesto por Reynolds y Kupfer en 1987. Un estudio prospectivo establece que padecer un trastorno del sueño hace que aumente el riesgo de padecer depresión (Breslau y cols. 1996; Ford y Kamerow, 1987). Además es destacable el aumento del metabolismo de la glucosa en los sujetos con depresión, lo que lleva a considerar que estos sujetos se encuentran hiperactivados.

Desde este modelo, se continua en la línea propuesta por Reynolds, pero se matiza que la etiologia de la depresión, se inicia, tal y como se ha comentado, en la deprivación del sueño, mediada por las variables personales del sujeto.

En el estudio de los casos únicos que se irán presentado se podrá ir observando la correlación entre las variables indicadas.

Trastornos de ansiedad.

Stein y sus colaboradores, en 1993, ya establecieron que en los pacientes con fobia social, la calidad subjetiva del sueño estaba significativamente deteriorada.

En la teoría descrita, de forma hipotética se determina que el deterioro de la calidad subjetiva del sueño es previo a una psicopatología, influyendo posteriormente, cuando ya existe un diagnóstico, en el empeoramiento de su pronóstico.

Esquizofrenia. 

Dos años después del descubrimietno de sueño REM, se estableció una relación entre este tipo de sueño y la esquizofrenia (Dement, 1955). Si bien la esquizofrenia es una de las patologías más complejas y mas incapacitantes, al tener una relación con el sueño, se puede desde mi perspectiva, ayudar a paliar los síntomas de los pacientes.

Principalmente las psicopatologías ya descritas, serán utilizadas con más frencuencia; si bien dado que este modelo siempre estará orientado a las particularidades de cada caso y a sus circunstancias personales, en el supuesto de que se puedan aplicar las consideraciones del modelo a otro tipo de casos, no por ello, se dejará de intentar ayudar a otro tipo de pacientes.




miércoles, 11 de marzo de 2015

Teoría del descanso personal (II)


Teoría del descanso personal II. Aspectos iniciales.

El ritmo de vida moderna hace que las personas se vean sometidas a diferentes situaciones, para las que no siempre se dispone de los recursos para poder ser superadas. Sería pues, una definición del término tan utilizado en la actualidad como es el estrés.

Brevemente, el estrés comenzó siendo un término que se empleaba en la Física, en el estudio de la resistencia de los materiales.Trasladado a su vertiente social, el estrés puede ser considerado como una reacción del organismo ante ciertas situaciones. Estas situaciones no tienen que ser siempre circunstancias físicas, como frío o calor, vibración, ruido o luz intensa; también lo son la privación todo sonido, la oscuridad continuada, el aislamiento, o la privación de sueño.

Pero todas estas circunstancias pueden ser también psicológicas, es decir, no sólo el estrés real  sino también el percibido. Este tipo de estrés es así considerado cuando supera los recursos psicológicos de la persona que los sufre.

De esta manera, una persona que por ejemplo, tenga que realizar muchas actividades, con muy poco tiempo para desplazarse o cambiar de actividad, que desde que se levanta por la mañana hasta que se acuesta por la noche apenas tiene un respiro puede sentirse muy estresada o tal vez no. Por lo tanto, la percepción de la persona en cuestión será la que determinará lo estresada que pueda sentirse.

Dos personas diferentes con los mismos horarios y las mismas responsabilidades, pueden tener percepciones diferentes de su situación de estrés en función de las circunstancias personales de cada uno. Por eso, para este modelo, las variables personales determinan la realidad interior del estrés de una persona.
Es destacable que la llamada curva invertida del estrés, aquella que predice que el rendimiento de las personas es superior en condiciones de estrés moderado, debe ser considerada con cautela, debido a que la percepción individual del estrés moderado puede ser visto como bajo para unos e intenso para otros.

Una vez determinada la situación en que los recursos de una persona están siendo superados, y por lo tanto, la persona se encuentra en una situación de estrés, se debe considerar que cada individuo tiene una resistencia a esa situación que determinará cuanto tiempo pueda soportar dicha situación. De esta manera, las variables personales no afectan solo a los recursos propios para determinar la situación de estrés, sino también al tiempo que dicha situación puede ser mantenida.

Este modelo predice que cuando una persona se encuentra desbordada, su descanso, su sueño se verá afectado. La calidad del descanso disminuirá, por lo que los recursos se irán reduciendo cada vez más de forma, que el propio agotamiento que produce la falta de recuperación, por afectación del sueño, unido al estrés mantenido, hace que se convierta en un bucle que no hace sino aumentar sus consecuencias.

Es posible que una persona se mantenga en el bucle inicial, que origina el estrés y que afecta a su sueño sin que pase a presentar síntomas de psicopatología, siempre y cuando aumente sus recursos o estrategias de afrontamiento o finalice la situación o situaciones en las que se encuentra.

Teoria del descanso personal





Teoría del descanso personal: Presentación.

El modelo teórico expuesto pretende ser un modelo explicativo de las psicopatologías relacionadas con los trastornos del sueño. Así, partiendo de esta hipótesis de trabajo, se procederá a la explicación del indicado modelo y posteriormente, se irán exponiendo los casos de diferentes sujetos y su encaje en el modelo teórico propuesto. La metodología que se utilizará es de caso único.

Aspectos centrales.

Para la exposición del modelo teórico, se partirá del aspecto central del mismo, dado que en realidad es el concepto esencial del mismo y el que le aporta su nombre.

El sueño debe ser entendido aquí, como la acción de dormir. El descanso que proporciona el sueño es el eje vertebrador de este modelo. El sueño es considerado como una función biológica fundamental. De hecho, los seres humanos pasan la tercera parte de sus vidas durmiendo, si bien el tiempo empleado en el sueño va variando con la edad. Los recién nacidos pueden pasar unas 20 horas durmiendo, mientras que un adulto puede hacerlo unas 7 u 8 horas de media.A pesar de ser una actividad tan habitual, sigue siendo, en parte desconocida y todos los años aparecen estudios nuevos que amplían los conocimientos ya existentes sobre el tema.

Se considera que el sueño consta de 5 fases. La fases 1, 2, 3, y 4 de sueño no-REM y la fase 5 de sueño REM. Durante la noche se producen varios ciclos de sueño en los que se producen todas las fases del sueño. No quisiera hacer demasiado extensa esta presentación sobre el sueño, ya que el modelo tratado va destinado al público en general. Las fases del sueño se diferencian sobre todo por el tipo de ondas que se producen y por diferentes datos técnicos. Ahora bien, de cara a este modelo, se destacan dos fases: la fase 4 de sueño no-REM y  la fase 5 de sueño REM.

La fase de sueño 4 es la fase de sueño profundo. En esta fase el cerebro funciona al mínimo y parece que existe acuerdo entre los investigadores, en que es esta fase en la que el cerebro descansa de su incesante actividad diaria, recuperándose de tan duros esfuerzos. Al parecer esta es la fase fundamental para considerar que el sueño ha sido reparador.

La fase 5 o de sueño REM, es la fase que se considera muy importante de cara a los aprendizajes. En esta fase del sueño se producirían diferentes restructuraciones o reorganizaciones neuronales, en las células del cerebro, para dar cabida a los nuevos aprendizajes. En los recién nacidos esta fase del sueño ocupa mucho tiempo debido a que los cerebros de los bebés están en pleno desarrollo.

De todo lo expuesto hasta ahora, puede concluirse que el cerebro necesita del sueño, tanto para su descanso, como cualquier otro órgano del cuerpo, como para asimilar los nuevos aprendizajes y las nuevas estrategias necesarias para desenvolverse en nuestro mundo diario.

Partiendo de un cerebro bien descansado, el órgano como tal está preparado para afrontar sus diferentes funciones. Recientemente se han publicado varios estudios que abundan en que la pérdida de una sola noche de sueño puede asemejarse en síntomas con un trastorno psicótico, pudiendo aparecer alucionaciones, delirios y pérdida de contacto con la realidad. Por otro lado, también existen estudios que muestran que la pérdida de unos 90 minutos de sueño influye en nuestras decisiones, haciéndolas más optimistas.

Sin llegar a ese extremo de pérdida de una noche completa de sueño, en la actualidad muchas personas duermen mal, algunas tienen diagnóstico para sus problemas y otras, sencillamente lidian con ellos lo mejor que pueden. De modo que se va acumulando cansancio, hasta el agotamiento.

Pensemos un momento en el tipo de funciones complejas conscientes que realiza nuestro cerebro, solo se citarán algunas, de lo contrario, la lista podría ser demasiado larga. Los fenómenos asociados serían, por ejemplo, la percepción categórica, las percepciones construidas, la permanencia de objeto, las relativas a la teoría de la mente, la detección del engaño y la no menos importante, el control de nuestras emociones.

En realidad ya es complicado realizar estas funciones de manera eficiente, en plenas condiciones de funcionamiento, así cuando el órgano encargado de realizarlas no se encuentra en las mejores condiciones, se puede concluir que su funcionamiento no será correcto  y las consecuencias que se deriven de ese funcionamiento, se generalizarán al resto de los aspectos de la vida.

El modelo no predice una relación directa entre la falta de sueño y una psicopatología, sino que estará mediada tal y como se muestra en el gráfico por variables o factores personales. De esta forma, si la media de horas dormidas que necesita una persona para encontrarse descansada es de 8 horas, puede entenderse que habrá ciertas personas que con dormir 6 horas será suficiente y otras necesitarán 10. En realidad, ni siquiera estas horas de sueño tienen que ser siempre las mismas. En periodos de esfuerzos continuados, la necesidad de descanso se ve incrementada y en periodos de baja actividad, es posible que se necesiten menos horas de descanso.
A modo de conclusión, el modelo determina que si no se cumplen con las necesidades personales de sueño, el cerebro, el órgano que cumple la función de dirigir nuestra vida, hará que según la deprivación sufrida, aparezcan los síntomas de una de las psicopatologías relacionadas con el sueño.






jueves, 15 de enero de 2015

Dolor crónico: Fibromialgia



Aproximación a la Fibromialgia y a su tratamiento (I).


     La Fibromialgia puede definirse de diferentes formas más o menos complejas. He optado por una definición sencilla que establece que es un trastorno que causa dolor y fatiga, con puntos hipersensibles que duelen al ser presionados.
     Además de estos puntos hipersensibles son también característicos del trastorno: la rigidez, sobre todo, por la mañana y los problemas de concentración. Se ha llegado incluso a nombrar estos problemas cognitivos como "Fibroneblina", debido al estado de confusión que llega a causar, permitiendo la realización de tareas sencillas a corto plazo, y dificultando todos aquellas que supongan una programación más complicada.
     Este síndrome se suele dar con otro tipo de afecciones, lo que se denomina comorbilidad, y entre ellas son destacables: la fatiga crónica, la endometriosis, la enfermedad inflamatorios del intestino, la cistitis y la disfunción de la articulación temporo-mandibular.

     Las causas de esta afección no están definitivamente acordadas. Se indican diferentes, entre ellas, se considera un posible origen genético, si bien todavía hay aspectos que matizar. Además se están estudiando las alteraciones de neurotransmisores y hormonas, problemas de sueño, estrés, traumas fisiológicos, e incluso vacunas. También son estudiadas las alergias (tatuajes y piercing) y diferentes bacterias.

     Se ha comprobado que afecta más a mujeres que a hombres, llegando incluso al porcentaje de 80-90% de mujeres. Además cuando existe algún familiar que lo ha padecido aumenta la predisposición.

     La patología mejora con medicamentos, durmiendo bien, realizando ejercicio, cuidando la alimentación y realizando en el trabajo los cambios que se consideran necesarios para poder afrontarlo con cierta normalidad.

    Existen diferentes tipos de tratamientos en función del origen que se considera que es la causa de la afección. Se puede destacar el tratamiento del Dr. Sarno, quien considera que el origen de este síndrome es la falta de oxígeno en músculos y tendones, llamado Síndrome de Miositis Tensional. El tratamiento es un tipo de terapia analítica. El Dr. Sarno incluye en su tratamiento los siguientes aspectos: aceptación, ejercicios de escritura, estudios de las características de personalidad, pensar de manera psicológica y recuperación de actividades rutinarias. La terapia del Dr. Sarno se completa con la terapia de Hueftle que añade además la eliminación de la tensión interna.

    Existen también tratamientos para esta afección cuando se considera el circulo del estrés, en el que el propio estrés aumenta la tensión, aumentado el dolor. Así el dolor aumentado a su vez aumenta de nuevo el estrés, de manera que el círculo vuelve a empezar con el nivel de estrés todavía más elevado.

     Comeche y Vallejo han desarrollado un programa específico para el tratamiento de la fibromialgia, y aplicado entre otros, en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, que consta de una programación en 10 sesiones impartidos en grupo, con una sesión semanal de 2 horas de duración. Las sesiones quedan distribuidas de la siguiente manera:

 1. Introducción
 2. Relajación y registros de dolor.
 3. Emociones.
 4. Actividades diarias. Estudio de las funciones de las conductas y fijar objetivos accesibles.
 5. Síntomas de la fibromialgia, en especial el sueño.
 6. Solución de problemas. Realización de tareas para casa.
 7. Pensamientos negativos. Romper los pensamientos negativos.
 8. Atención a las quejas.
 9. Deterioro intelectual.
10. Revisión.

     Este programa se ha demostrado eficaz en el tratamiento de los estados afectivos asociados, en pensamientos rumiativos y en mejorar la autoeficacia.



FUENTES

Belloch, Sandín, Ramos (2009). Manual de Psicopatología. Volumen II. Ed. Mc Graw-Hill.
Vallejo Pareja, M. A., (Coordinador) (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo II. Ed.: Dykinson.






martes, 6 de enero de 2015

Trastorno de Ansiedad Generalizada




SÍNDROMES DE LA ANSIEDAD 1: TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA.



Aproximación al trastorno y al diagnóstico diferencial.

La ansiedad tiene muchos significados que no se corresponden exactamente con la definición de ansiedad patológica, por eso conviene matizar de qué se está hablando o en este caso escribiendo.

La ansiedad puede definirse como un estado emocional consistente en reacciones de miedo o aprensión anticipatorias de peligro o amenaza, acompañados de elevados niveles de activación tanto física como psicológica. Puede ser considerada como un “miedo inespecífico”.

La ansiedad tiene muchos aspectos; y definida de manera cuantitativa, es en pequeñas cantidades adaptativa. Así que un padre se preocupe por el bienestar de sus hijos es normal, o que alguien compruebe que ha cerrado la puerta de su casa porque en ese momento estaba distraído es útil, en definitiva estas conductas más que normales son adaptativas y nos ayudan todos los días.

Pero estos aspectos se complican cuando aumentan los niveles que miden estas conductas. Cuando por ejemplo, se comprueba 25 veces si la puerta está cerrada o si se ocupan 15 ó 16 horas del día en preocuparnos por el bienestar de nuestros hijos. Pero aún las cosas se puede complicar algo más y es cuando aparecen otros estados asociados u otros trastornos, como la depresión.

La ansiedad y la depresión parece que se dan asociadas de manera frecuente, o al menos así son diagnosticadas, lo que ha llevado a designar incluso un trastorno mixto ansiedad-depresión. En principio este trastorno no es muy utilizado, dado que tanto la ansiedad como la depresión, si bien están relacionadas, son constructos diferentes, son psicopatologías distintas. Hasta ahora el DSM-IV no lo había reconocido al igual que el DSM-V.

Otros síndromes relacionados con la ansiedad como las fobias o el pánico suelen estar relacionadas con una situación, con algún elemento identificable que no tiene que ser por definición físico, ya que en psicología, lo que pase en la mente de una persona es la realidad misma. En el caso del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), no hay ninguna situación particular, sino que ocurre siempre o por lo menos la mayor parte del tiempo.

Sin embargo, lo que realmente identifica este trastorno es la preocupación, en inglés “worry”. De esta forma las personas que sufren este síndrome acusan una constante actividad intelectual, un pensamiento continuo que puede pasar de un tema a otro haciendo que no existan prácticamente periodos de relajación. Tensión y vigilancia constante serían muy definitorios. Como se comentaba en el ejemplo anterior, una persona puede entregarse a esta tipo de actividad tensional, durante la mayor parte del día, 15 ó 16 horas, llegando incluso a verse afectado el sueño.

Ya se ha citado que la ansiedad y la depresión comparten algunos síntomas. Entre ellos son característicos aquellos que son considerados como de alto afecto negativo y que producen indefensión como son: irritabilidad, baja concentración, preocupación, insomnio, fatiga agitación psicomotora, llanto, sentimientos de culpa e inferioridad.

Así pues, como se ve el elemento clave identificador de la ansiedad generalizada: la preocupación, es un síntoma común con la depresión. Por ello además del criterio cualitativo, que se dé la preocupación debe tener en cuenta el elemento cuantitativo y es que esos “worries” ocupen la mayor parte del tiempo.

Se completa el diagnóstico con los elementos propios de la ansiedad, aquellos que producen incertidumbre y que son propios de la hiperactivación: miedo, pánico, agitación, tensión muscular y percepción de amenaza y peligro.

Así el DSM-IV y continuado en el DSM-V, establecía para los criterios diagnósticos los siguientes aspectos:
  • Preocupación excesiva durante la mayor parte del día que afecte a otras áreas como el trabajo o el rendimiento escolar.
  • Dificultad para controlar la preocupación.
  • Ansiedad o preocupación asociado con al menos 3 de los 6 síntomas siguientes: inquietud, fatiga, dificultad de concentración, irritabilidad, tensión muscular, y alteraciones del sueño.
  • La ansiedad no debe limitarse a otro trastorno.
  • Los síntomas deben provocar malestar.
  • Estas alteraciones no se deben a efectos de sustancias o enfermedad médica.
De esta forma quedarían delimitados los criterios que definirían un diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizada.



FUENTE

Belloch, Sandín, Ramos (2009). Manual de Psicopatología. Volumen II. Ed. Mc Graw-Hill.