Ir al contenido principal

Teoría del descanso personal (II)


Teoría del descanso personal II. Aspectos iniciales.

El ritmo de vida moderna hace que las personas se vean sometidas a diferentes situaciones, para las que no siempre se dispone de los recursos para poder ser superadas. Sería pues, una definición del término tan utilizado en la actualidad como es el estrés.

Brevemente, el estrés comenzó siendo un término que se empleaba en la Física, en el estudio de la resistencia de los materiales.Trasladado a su vertiente social, el estrés puede ser considerado como una reacción del organismo ante ciertas situaciones. Estas situaciones no tienen que ser siempre circunstancias físicas, como frío o calor, vibración, ruido o luz intensa; también lo son la privación todo sonido, la oscuridad continuada, el aislamiento, o la privación de sueño.

Pero todas estas circunstancias pueden ser también psicológicas, es decir, no sólo el estrés real  sino también el percibido. Este tipo de estrés es así considerado cuando supera los recursos psicológicos de la persona que los sufre.

De esta manera, una persona que por ejemplo, tenga que realizar muchas actividades, con muy poco tiempo para desplazarse o cambiar de actividad, que desde que se levanta por la mañana hasta que se acuesta por la noche apenas tiene un respiro puede sentirse muy estresada o tal vez no. Por lo tanto, la percepción de la persona en cuestión será la que determinará lo estresada que pueda sentirse.

Dos personas diferentes con los mismos horarios y las mismas responsabilidades, pueden tener percepciones diferentes de su situación de estrés en función de las circunstancias personales de cada uno. Por eso, para este modelo, las variables personales determinan la realidad interior del estrés de una persona.
Es destacable que la llamada curva invertida del estrés, aquella que predice que el rendimiento de las personas es superior en condiciones de estrés moderado, debe ser considerada con cautela, debido a que la percepción individual del estrés moderado puede ser visto como bajo para unos e intenso para otros.

Una vez determinada la situación en que los recursos de una persona están siendo superados, y por lo tanto, la persona se encuentra en una situación de estrés, se debe considerar que cada individuo tiene una resistencia a esa situación que determinará cuanto tiempo pueda soportar dicha situación. De esta manera, las variables personales no afectan solo a los recursos propios para determinar la situación de estrés, sino también al tiempo que dicha situación puede ser mantenida.

Este modelo predice que cuando una persona se encuentra desbordada, su descanso, su sueño se verá afectado. La calidad del descanso disminuirá, por lo que los recursos se irán reduciendo cada vez más de forma, que el propio agotamiento que produce la falta de recuperación, por afectación del sueño, unido al estrés mantenido, hace que se convierta en un bucle que no hace sino aumentar sus consecuencias.

Es posible que una persona se mantenga en el bucle inicial, que origina el estrés y que afecta a su sueño sin que pase a presentar síntomas de psicopatología, siempre y cuando aumente sus recursos o estrategias de afrontamiento o finalice la situación o situaciones en las que se encuentra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ingesta emocional

Efecto de la nutrición sobre la conducta y las emociones   1.Introducción  2. Teorías que relacionan la conducta de ingesta y las emociones 2.1. Teoría psicosomática de Kaplan 2.2. Teoría de Bruch 2.3. Teoría de la obesidad externa/interna de Schachter 2.4. Hipótesis de la restricción 3. Emociones y la conducta de ingesta 3.1. Expectativas y memoria 4. Estrés y la conducta de ingesta 5. Ingesta y estado de ánimo 6.Hormonas implicadas en la ingesta y emociones 7. Epigenética 8. Ingesta emocional 8.1 La ingesta emocional durante la adolescencia   1. Introducción   La metáfora “cajón de sastre” podría definir las aportaciones de la Psicología al ámbito de estudio de las emociones. La disparidad de términos, expresiones, así como leyes y conceptos, hacen que el seguimiento terminológico sea complejo. Expresiones clásicas como emoción y sentimiento, se unen a otras como afecto, estado emocional, estado de ánimo, así como sentimiento positivo, negativo, que se...

Redescubriendo la Psicología Individual

  Siendo tan prolijo como es, cuenta el refranero español: "Dime de qué presumes y te diré de lo qué careces". En demasiadas ocasiones hemos podido comprobar como algunas de las personas de nuestro entorno que tuvieron alguna dificultad en el pasado han intentado por todos los medios aliviarla o al menos, soslayarla. Pero en otras hemos visto cómo de esas dificultades se han hecho su propia bandera, y por lo tanto, virtud; consiguiendo éxitos sin paliativos en diferentes campos.  Al pensar un poco en esta cuestión vino a mi memoria uno de los pioneros de la Teoría Psicoanalítica, el médico austriaco Alfred Adler. Junto con Freud y Breuer, son considerados los impulsores y difusores de esta teoría. Si bien Adler posteriormente se separó del Psicoanálisis propiamente dicho; en base a su germen original desarrolló sus propios aspectos teóricos en forma de Psicología Individual.     La cuestión que me hizo acordarme de la teoría fue el ejemplo que puso el mismo autor sob...

Theory of Personal Rest: An Introduction

Theory of Personal Rest This theoretical model pretends to explain psychopathologies concerning sleep disorders. This is a hypothesis of work. I will explain this model and after, I will expose different cases of subjects and the engage in this theorist model. The methodology will be to study of unique case. Central Aspects To expose the theoretical model, I will begin of the central part of this, because this concept is essential and name it. The rest must be understand like to sleep. Rest is made by to sleep and is the principal axis of this model. Sleep is considered like a principal biological function. In fact, human beings are sleeping third part of their life, although the time changes with the age. Baby can sleep around 20 hours per day, meanwhile the adults can do it about 7 or 8 hours. Sleep is a so habitual action although, in part unknown, every years researchers make new knowledge about this function. There  are 5 phases of sleep: stages 1, 2, 3 and 4 are ...