Ir al contenido principal

Teoría del descanso personal (IV)


ACTUACIÓN TERAPEÚTICA

Desde la teoría del descanso personal se proponen dos tipos de actuaciones que pueden ser llevadas a cabo en dos momentos diferentes del modelo:


Por un lado una actuación preventiva, al inicio del modelo, cuando una persona se siente que no tiene recursos de afrontamiento para las nuevas situaciones en las que se encuentra; cuando empieza a afectar a su función de descanso. En este momento el patrón de sueño ha cambiado y está alterado. Cuesta conciliar el sueño, se producen despertares nocturnos, y en ocasiones, una vez despierto cuesta volver a dormirse o simplemente, se permanece despierto hasta la hora en la que tengamos previsto levantarnos. En este momento se nota como afecta a nuestra vida despiertos, nuestros recursos: la concentración, la memoria, el estado de ánimo, se ven deterioradas. El problema es que a su vez, esta situación van generado más estrés y los problemas pueden persistir e incluso empeorar.

Por otro lado, la actuación terapeútica sería reactiva. En el momento, en que se ha superado la fase inicial de alteración y persistencia de los problemas relacionados con el descanso y el sueño. Las personas que se encuentran en esta fase, presenta síntomas de las patologías descritas. Ahora bien, los síntomas pueden a su vez afectar de forma reiterada a los patrones de sueño, por lo que éste (el sueño) también se verá alterado, haciendo que aumente el estrés y las situaciones vayan deteriorándose.

El elemento característico de este modelo es que en las dos actuaciones terapeúticas indicadas, los trastornos del sueño, serán considerados y tratados como un elemento esencial más de los programas de actuación que se lleven a cabo.

En la actuación preventiva, cuando una persona se vea desbordada por las distintas situaciones en las que vive, se estudiarán las necesidades específicas requeridas para la persona en cuestión. Pudiendo considerar desde este planteamiento técnicas de solución de problemas, de habilidades sociales, de concentración, asertividad..., etc. Atendiendo además a los problemas de sueño, de insomnio que presente con técnicas de relajación, higiene del sueño...

Desde la actuación reactiva, se atenderá y personalizará al máximo el tratamiento de referencia más indicado para cada psicopatología, es decir aquel que se considere más efectivo. Pero además se atenderá especialmente los problemas de insomnio que existieran y que pudieran perjudicar su pronóstico y su posterior recuperación, utilizando para ello las técnicas indicadas en la actuación preventiva.

Es destacable que las técnicas y los tratamiento indicados tienen siempre una versión estandarizada aplicable a la población en general, valen para todos. Desde esta perspectiva es vital que los tratamientos sean personalizados y adaptados a la circunstancias personales de cada individuo, lo que se ha venido a denominar en el modelo variables personales.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Ingesta emocional

Efecto de la nutrición sobre la conducta y las emociones   1.Introducción  2. Teorías que relacionan la conducta de ingesta y las emociones 2.1. Teoría psicosomática de Kaplan 2.2. Teoría de Bruch 2.3. Teoría de la obesidad externa/interna de Schachter 2.4. Hipótesis de la restricción 3. Emociones y la conducta de ingesta 3.1. Expectativas y memoria 4. Estrés y la conducta de ingesta 5. Ingesta y estado de ánimo 6.Hormonas implicadas en la ingesta y emociones 7. Epigenética 8. Ingesta emocional 8.1 La ingesta emocional durante la adolescencia   1. Introducción   La metáfora “cajón de sastre” podría definir las aportaciones de la Psicología al ámbito de estudio de las emociones. La disparidad de términos, expresiones, así como leyes y conceptos, hacen que el seguimiento terminológico sea complejo. Expresiones clásicas como emoción y sentimiento, se unen a otras como afecto, estado emocional, estado de ánimo, así como sentimiento positivo, negativo, que se...

Teoria del descanso personal

Teoría del descanso personal: Presentación. El modelo teórico expuesto pretende ser un modelo explicativo de las psicopatologías relacionadas con los trastornos del sueño. Así, partiendo de esta hipótesis de trabajo, se procederá a la explicación del indicado modelo y posteriormente, se irán exponiendo los casos de diferentes sujetos y su encaje en el modelo teórico propuesto. La metodología que se utilizará es de caso único. Aspectos centrales. Para la exposición del modelo teórico, se partirá del aspecto central del mismo, dado que en realidad es el concepto esencial del mismo y el que le aporta su nombre. El sueño debe ser entendido aquí, como la acción de dormir. El descanso que proporciona el sueño es el eje vertebrador de este modelo. El sueño es considerado como una función biológica fundamental. De hecho, los seres humanos pasan la tercera parte de sus vidas durmiendo, si bien el tiempo empleado en el sueño va variando con la edad. Los recién nacidos pueden pasar ...

Redescubriendo la Psicología Individual

  Siendo tan prolijo como es, cuenta el refranero español: "Dime de qué presumes y te diré de lo qué careces". En demasiadas ocasiones hemos podido comprobar como algunas de las personas de nuestro entorno que tuvieron alguna dificultad en el pasado han intentado por todos los medios aliviarla o al menos, soslayarla. Pero en otras hemos visto cómo de esas dificultades se han hecho su propia bandera, y por lo tanto, virtud; consiguiendo éxitos sin paliativos en diferentes campos.  Al pensar un poco en esta cuestión vino a mi memoria uno de los pioneros de la Teoría Psicoanalítica, el médico austriaco Alfred Adler. Junto con Freud y Breuer, son considerados los impulsores y difusores de esta teoría. Si bien Adler posteriormente se separó del Psicoanálisis propiamente dicho; en base a su germen original desarrolló sus propios aspectos teóricos en forma de Psicología Individual.     La cuestión que me hizo acordarme de la teoría fue el ejemplo que puso el mismo autor sob...