Ir al contenido principal

Dolor crónico: Fibromialgia



Aproximación a la Fibromialgia y a su tratamiento (I).


     La Fibromialgia puede definirse de diferentes formas más o menos complejas. He optado por una definición sencilla que establece que es un trastorno que causa dolor y fatiga, con puntos hipersensibles que duelen al ser presionados.
     Además de estos puntos hipersensibles son también característicos del trastorno: la rigidez, sobre todo, por la mañana y los problemas de concentración. Se ha llegado incluso a nombrar estos problemas cognitivos como "Fibroneblina", debido al estado de confusión que llega a causar, permitiendo la realización de tareas sencillas a corto plazo, y dificultando todos aquellas que supongan una programación más complicada.
     Este síndrome se suele dar con otro tipo de afecciones, lo que se denomina comorbilidad, y entre ellas son destacables: la fatiga crónica, la endometriosis, la enfermedad inflamatorios del intestino, la cistitis y la disfunción de la articulación temporo-mandibular.

     Las causas de esta afección no están definitivamente acordadas. Se indican diferentes, entre ellas, se considera un posible origen genético, si bien todavía hay aspectos que matizar. Además se están estudiando las alteraciones de neurotransmisores y hormonas, problemas de sueño, estrés, traumas fisiológicos, e incluso vacunas. También son estudiadas las alergias (tatuajes y piercing) y diferentes bacterias.

     Se ha comprobado que afecta más a mujeres que a hombres, llegando incluso al porcentaje de 80-90% de mujeres. Además cuando existe algún familiar que lo ha padecido aumenta la predisposición.

     La patología mejora con medicamentos, durmiendo bien, realizando ejercicio, cuidando la alimentación y realizando en el trabajo los cambios que se consideran necesarios para poder afrontarlo con cierta normalidad.

    Existen diferentes tipos de tratamientos en función del origen que se considera que es la causa de la afección. Se puede destacar el tratamiento del Dr. Sarno, quien considera que el origen de este síndrome es la falta de oxígeno en músculos y tendones, llamado Síndrome de Miositis Tensional. El tratamiento es un tipo de terapia analítica. El Dr. Sarno incluye en su tratamiento los siguientes aspectos: aceptación, ejercicios de escritura, estudios de las características de personalidad, pensar de manera psicológica y recuperación de actividades rutinarias. La terapia del Dr. Sarno se completa con la terapia de Hueftle que añade además la eliminación de la tensión interna.

    Existen también tratamientos para esta afección cuando se considera el circulo del estrés, en el que el propio estrés aumenta la tensión, aumentado el dolor. Así el dolor aumentado a su vez aumenta de nuevo el estrés, de manera que el círculo vuelve a empezar con el nivel de estrés todavía más elevado.

     Comeche y Vallejo han desarrollado un programa específico para el tratamiento de la fibromialgia, y aplicado entre otros, en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, que consta de una programación en 10 sesiones impartidos en grupo, con una sesión semanal de 2 horas de duración. Las sesiones quedan distribuidas de la siguiente manera:

 1. Introducción
 2. Relajación y registros de dolor.
 3. Emociones.
 4. Actividades diarias. Estudio de las funciones de las conductas y fijar objetivos accesibles.
 5. Síntomas de la fibromialgia, en especial el sueño.
 6. Solución de problemas. Realización de tareas para casa.
 7. Pensamientos negativos. Romper los pensamientos negativos.
 8. Atención a las quejas.
 9. Deterioro intelectual.
10. Revisión.

     Este programa se ha demostrado eficaz en el tratamiento de los estados afectivos asociados, en pensamientos rumiativos y en mejorar la autoeficacia.



FUENTES

Belloch, Sandín, Ramos (2009). Manual de Psicopatología. Volumen II. Ed. Mc Graw-Hill.
Vallejo Pareja, M. A., (Coordinador) (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo II. Ed.: Dykinson.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Ingesta emocional

Efecto de la nutrición sobre la conducta y las emociones   1.Introducción  2. Teorías que relacionan la conducta de ingesta y las emociones 2.1. Teoría psicosomática de Kaplan 2.2. Teoría de Bruch 2.3. Teoría de la obesidad externa/interna de Schachter 2.4. Hipótesis de la restricción 3. Emociones y la conducta de ingesta 3.1. Expectativas y memoria 4. Estrés y la conducta de ingesta 5. Ingesta y estado de ánimo 6.Hormonas implicadas en la ingesta y emociones 7. Epigenética 8. Ingesta emocional 8.1 La ingesta emocional durante la adolescencia   1. Introducción   La metáfora “cajón de sastre” podría definir las aportaciones de la Psicología al ámbito de estudio de las emociones. La disparidad de términos, expresiones, así como leyes y conceptos, hacen que el seguimiento terminológico sea complejo. Expresiones clásicas como emoción y sentimiento, se unen a otras como afecto, estado emocional, estado de ánimo, así como sentimiento positivo, negativo, que se...

Teoria del descanso personal

Teoría del descanso personal: Presentación. El modelo teórico expuesto pretende ser un modelo explicativo de las psicopatologías relacionadas con los trastornos del sueño. Así, partiendo de esta hipótesis de trabajo, se procederá a la explicación del indicado modelo y posteriormente, se irán exponiendo los casos de diferentes sujetos y su encaje en el modelo teórico propuesto. La metodología que se utilizará es de caso único. Aspectos centrales. Para la exposición del modelo teórico, se partirá del aspecto central del mismo, dado que en realidad es el concepto esencial del mismo y el que le aporta su nombre. El sueño debe ser entendido aquí, como la acción de dormir. El descanso que proporciona el sueño es el eje vertebrador de este modelo. El sueño es considerado como una función biológica fundamental. De hecho, los seres humanos pasan la tercera parte de sus vidas durmiendo, si bien el tiempo empleado en el sueño va variando con la edad. Los recién nacidos pueden pasar ...

Redescubriendo la Psicología Individual

  Siendo tan prolijo como es, cuenta el refranero español: "Dime de qué presumes y te diré de lo qué careces". En demasiadas ocasiones hemos podido comprobar como algunas de las personas de nuestro entorno que tuvieron alguna dificultad en el pasado han intentado por todos los medios aliviarla o al menos, soslayarla. Pero en otras hemos visto cómo de esas dificultades se han hecho su propia bandera, y por lo tanto, virtud; consiguiendo éxitos sin paliativos en diferentes campos.  Al pensar un poco en esta cuestión vino a mi memoria uno de los pioneros de la Teoría Psicoanalítica, el médico austriaco Alfred Adler. Junto con Freud y Breuer, son considerados los impulsores y difusores de esta teoría. Si bien Adler posteriormente se separó del Psicoanálisis propiamente dicho; en base a su germen original desarrolló sus propios aspectos teóricos en forma de Psicología Individual.     La cuestión que me hizo acordarme de la teoría fue el ejemplo que puso el mismo autor sob...