Ir al contenido principal

Trastorno de Ansiedad Generalizada




SÍNDROMES DE LA ANSIEDAD 1: TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA.



Aproximación al trastorno y al diagnóstico diferencial.

La ansiedad tiene muchos significados que no se corresponden exactamente con la definición de ansiedad patológica, por eso conviene matizar de qué se está hablando o en este caso escribiendo.

La ansiedad puede definirse como un estado emocional consistente en reacciones de miedo o aprensión anticipatorias de peligro o amenaza, acompañados de elevados niveles de activación tanto física como psicológica. Puede ser considerada como un “miedo inespecífico”.

La ansiedad tiene muchos aspectos; y definida de manera cuantitativa, es en pequeñas cantidades adaptativa. Así que un padre se preocupe por el bienestar de sus hijos es normal, o que alguien compruebe que ha cerrado la puerta de su casa porque en ese momento estaba distraído es útil, en definitiva estas conductas más que normales son adaptativas y nos ayudan todos los días.

Pero estos aspectos se complican cuando aumentan los niveles que miden estas conductas. Cuando por ejemplo, se comprueba 25 veces si la puerta está cerrada o si se ocupan 15 ó 16 horas del día en preocuparnos por el bienestar de nuestros hijos. Pero aún las cosas se puede complicar algo más y es cuando aparecen otros estados asociados u otros trastornos, como la depresión.

La ansiedad y la depresión parece que se dan asociadas de manera frecuente, o al menos así son diagnosticadas, lo que ha llevado a designar incluso un trastorno mixto ansiedad-depresión. En principio este trastorno no es muy utilizado, dado que tanto la ansiedad como la depresión, si bien están relacionadas, son constructos diferentes, son psicopatologías distintas. Hasta ahora el DSM-IV no lo había reconocido al igual que el DSM-V.

Otros síndromes relacionados con la ansiedad como las fobias o el pánico suelen estar relacionadas con una situación, con algún elemento identificable que no tiene que ser por definición físico, ya que en psicología, lo que pase en la mente de una persona es la realidad misma. En el caso del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), no hay ninguna situación particular, sino que ocurre siempre o por lo menos la mayor parte del tiempo.

Sin embargo, lo que realmente identifica este trastorno es la preocupación, en inglés “worry”. De esta forma las personas que sufren este síndrome acusan una constante actividad intelectual, un pensamiento continuo que puede pasar de un tema a otro haciendo que no existan prácticamente periodos de relajación. Tensión y vigilancia constante serían muy definitorios. Como se comentaba en el ejemplo anterior, una persona puede entregarse a esta tipo de actividad tensional, durante la mayor parte del día, 15 ó 16 horas, llegando incluso a verse afectado el sueño.

Ya se ha citado que la ansiedad y la depresión comparten algunos síntomas. Entre ellos son característicos aquellos que son considerados como de alto afecto negativo y que producen indefensión como son: irritabilidad, baja concentración, preocupación, insomnio, fatiga agitación psicomotora, llanto, sentimientos de culpa e inferioridad.

Así pues, como se ve el elemento clave identificador de la ansiedad generalizada: la preocupación, es un síntoma común con la depresión. Por ello además del criterio cualitativo, que se dé la preocupación debe tener en cuenta el elemento cuantitativo y es que esos “worries” ocupen la mayor parte del tiempo.

Se completa el diagnóstico con los elementos propios de la ansiedad, aquellos que producen incertidumbre y que son propios de la hiperactivación: miedo, pánico, agitación, tensión muscular y percepción de amenaza y peligro.

Así el DSM-IV y continuado en el DSM-V, establecía para los criterios diagnósticos los siguientes aspectos:
  • Preocupación excesiva durante la mayor parte del día que afecte a otras áreas como el trabajo o el rendimiento escolar.
  • Dificultad para controlar la preocupación.
  • Ansiedad o preocupación asociado con al menos 3 de los 6 síntomas siguientes: inquietud, fatiga, dificultad de concentración, irritabilidad, tensión muscular, y alteraciones del sueño.
  • La ansiedad no debe limitarse a otro trastorno.
  • Los síntomas deben provocar malestar.
  • Estas alteraciones no se deben a efectos de sustancias o enfermedad médica.
De esta forma quedarían delimitados los criterios que definirían un diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizada.



FUENTE

Belloch, Sandín, Ramos (2009). Manual de Psicopatología. Volumen II. Ed. Mc Graw-Hill.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ingesta emocional

Efecto de la nutrición sobre la conducta y las emociones   1.Introducción  2. Teorías que relacionan la conducta de ingesta y las emociones 2.1. Teoría psicosomática de Kaplan 2.2. Teoría de Bruch 2.3. Teoría de la obesidad externa/interna de Schachter 2.4. Hipótesis de la restricción 3. Emociones y la conducta de ingesta 3.1. Expectativas y memoria 4. Estrés y la conducta de ingesta 5. Ingesta y estado de ánimo 6.Hormonas implicadas en la ingesta y emociones 7. Epigenética 8. Ingesta emocional 8.1 La ingesta emocional durante la adolescencia   1. Introducción   La metáfora “cajón de sastre” podría definir las aportaciones de la Psicología al ámbito de estudio de las emociones. La disparidad de términos, expresiones, así como leyes y conceptos, hacen que el seguimiento terminológico sea complejo. Expresiones clásicas como emoción y sentimiento, se unen a otras como afecto, estado emocional, estado de ánimo, así como sentimiento positivo, negativo, que se...

Redescubriendo la Psicología Individual

  Siendo tan prolijo como es, cuenta el refranero español: "Dime de qué presumes y te diré de lo qué careces". En demasiadas ocasiones hemos podido comprobar como algunas de las personas de nuestro entorno que tuvieron alguna dificultad en el pasado han intentado por todos los medios aliviarla o al menos, soslayarla. Pero en otras hemos visto cómo de esas dificultades se han hecho su propia bandera, y por lo tanto, virtud; consiguiendo éxitos sin paliativos en diferentes campos.  Al pensar un poco en esta cuestión vino a mi memoria uno de los pioneros de la Teoría Psicoanalítica, el médico austriaco Alfred Adler. Junto con Freud y Breuer, son considerados los impulsores y difusores de esta teoría. Si bien Adler posteriormente se separó del Psicoanálisis propiamente dicho; en base a su germen original desarrolló sus propios aspectos teóricos en forma de Psicología Individual.     La cuestión que me hizo acordarme de la teoría fue el ejemplo que puso el mismo autor sob...

Theory of Personal Rest: An Introduction

Theory of Personal Rest This theoretical model pretends to explain psychopathologies concerning sleep disorders. This is a hypothesis of work. I will explain this model and after, I will expose different cases of subjects and the engage in this theorist model. The methodology will be to study of unique case. Central Aspects To expose the theoretical model, I will begin of the central part of this, because this concept is essential and name it. The rest must be understand like to sleep. Rest is made by to sleep and is the principal axis of this model. Sleep is considered like a principal biological function. In fact, human beings are sleeping third part of their life, although the time changes with the age. Baby can sleep around 20 hours per day, meanwhile the adults can do it about 7 or 8 hours. Sleep is a so habitual action although, in part unknown, every years researchers make new knowledge about this function. There  are 5 phases of sleep: stages 1, 2, 3 and 4 are ...