Ir al contenido principal

Ajuste de reacción de GFAP

 



Estudio de la inmunorreactividad de GFAP para el estudio de la glía en  los núcleos hipotalámicos implicados en la regulación de la ingesta.


Introducción

La glía representa la población celular más abundante del cerebro y durante años se pensó que sólo proporcionaban un mero apoyo estructural y trófico a las neuronas. La evidencia indica que la glía puede desempeñar un papel relevante en el vínculo entre el sistema nervioso y el endocrino. Estas células sintetizan esteroides neuroactivos endógenos y, a su vez, la glía se ve afectada por el estradiol y otros compuestos estrogénicos. El papel de los astrocitos del hipotálamo en el control metabólico ha permanecido en gran parte inexplorado.


Objetivo

Para estudiar la función de los astrocitos en el sistema de la ingesta se han revisado las concentraciones de anticuerpos en las referencias disponibles. Se pudo constatar la existencia de diferentes concentraciones con resultados variables, por lo que se procedió a realizar un ajuste de la concentración para optimizar los resultados.


Material y método

Para ello se utilizaron muestras de 7 ratas Wistar, 5 hembras y dos machos, todas ellas adultas. Las concentraciones de anticuerpos variaron entre un rango de 1:10.000 a 1:40.000.


Resultados

En la concentración de 1:10.000 en las zonas de alta concentración de astrocitos, como el núcleo arqueado, se pudo observar que la reacción era tan intensa que impedía el estudio celular y, por otra parte, en la concentración 1:40.000, la reacción no era uniforme.


Discusión

La concentración de 1:30.000 optimiza el resultado y nos permitirá detectar con precisión los astrocitos para su estudio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ingesta emocional

Efecto de la nutrición sobre la conducta y las emociones   1.Introducción  2. Teorías que relacionan la conducta de ingesta y las emociones 2.1. Teoría psicosomática de Kaplan 2.2. Teoría de Bruch 2.3. Teoría de la obesidad externa/interna de Schachter 2.4. Hipótesis de la restricción 3. Emociones y la conducta de ingesta 3.1. Expectativas y memoria 4. Estrés y la conducta de ingesta 5. Ingesta y estado de ánimo 6.Hormonas implicadas en la ingesta y emociones 7. Epigenética 8. Ingesta emocional 8.1 La ingesta emocional durante la adolescencia   1. Introducción   La metáfora “cajón de sastre” podría definir las aportaciones de la Psicología al ámbito de estudio de las emociones. La disparidad de términos, expresiones, así como leyes y conceptos, hacen que el seguimiento terminológico sea complejo. Expresiones clásicas como emoción y sentimiento, se unen a otras como afecto, estado emocional, estado de ánimo, así como sentimiento positivo, negativo, que se...

Teoria del descanso personal

Teoría del descanso personal: Presentación. El modelo teórico expuesto pretende ser un modelo explicativo de las psicopatologías relacionadas con los trastornos del sueño. Así, partiendo de esta hipótesis de trabajo, se procederá a la explicación del indicado modelo y posteriormente, se irán exponiendo los casos de diferentes sujetos y su encaje en el modelo teórico propuesto. La metodología que se utilizará es de caso único. Aspectos centrales. Para la exposición del modelo teórico, se partirá del aspecto central del mismo, dado que en realidad es el concepto esencial del mismo y el que le aporta su nombre. El sueño debe ser entendido aquí, como la acción de dormir. El descanso que proporciona el sueño es el eje vertebrador de este modelo. El sueño es considerado como una función biológica fundamental. De hecho, los seres humanos pasan la tercera parte de sus vidas durmiendo, si bien el tiempo empleado en el sueño va variando con la edad. Los recién nacidos pueden pasar ...

Redescubriendo la Psicología Individual

  Siendo tan prolijo como es, cuenta el refranero español: "Dime de qué presumes y te diré de lo qué careces". En demasiadas ocasiones hemos podido comprobar como algunas de las personas de nuestro entorno que tuvieron alguna dificultad en el pasado han intentado por todos los medios aliviarla o al menos, soslayarla. Pero en otras hemos visto cómo de esas dificultades se han hecho su propia bandera, y por lo tanto, virtud; consiguiendo éxitos sin paliativos en diferentes campos.  Al pensar un poco en esta cuestión vino a mi memoria uno de los pioneros de la Teoría Psicoanalítica, el médico austriaco Alfred Adler. Junto con Freud y Breuer, son considerados los impulsores y difusores de esta teoría. Si bien Adler posteriormente se separó del Psicoanálisis propiamente dicho; en base a su germen original desarrolló sus propios aspectos teóricos en forma de Psicología Individual.     La cuestión que me hizo acordarme de la teoría fue el ejemplo que puso el mismo autor sob...