Ir al contenido principal

depresión mayor


TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO 1: DEPRESION MAYOR.
 
He leído recientemente un artículo en el que se decía que el placebo y la psicoterapia son mejores que los antidepresivos para tratar la depresión. Este es un artículo muy recomendable que puede leerse en infocop; en fuentes dejo el enlace por si alguien desea leerlo entero.

Pero lo que quisiera hacer es desgranar un poco ese término tan manido, tan usado y habitual, que en realidad hace referencia a diferentes tipos de psicopatologías con sus respectivos diagnósticos.

Los trastornos depresivos cursan con una serie de síntomas, entre ellos se pueden destacar:

Síntomas anímicos.
Si bien los más habituales son la tristeza, el abatimiento o la infelicidad, a veces el estado de ánimo predominante es el de irritabilidad. Incluso en casos graves se pueden negar los sentimientos de tristeza, alegando que no se tiene ningún sentimiento. También se debe considerar la reducción de emociones positivas, la disminución de la capacidad de disfrute (anhedonia).
 
Síntomas emocionales y conductuales.
La apatía y la desmotivación suelen estar conectados con pensamientos de desesperanza, falta de control,o de no dar sentido a lo que uno hace. La forma más grave es el retardo psicomotor, un enlentecimiento generalizado.

Síntomas cognitivos.
La memoria, la atención y la concentración pueden resentirse. El pensamiento rumiativo y circular parece muy importante. Pero también la autodepreciación, la autoinculpación y la pérdida de autoestima suelen ser contenidos clave.

Síntomas físicos.
Un síntoma habitual suelen ser los problemas de sueño. Insomnio, problemas para dormirse o despertares nocturnos, e hiperinsomnias, generalmente como somnolencia diurna. Otros síntomas son la fatiga, la pérdida o el aumento de peso, y disminución de la actividad y deseo sexuales. Las quejas corporales difusas incluyen: dolores de cabeza, de espalda, de espalda, náuseas, vómitos, estreñimiento, micción dolorosa, visión borrosa, entre otras.

El proceso de evaluación posterior de toda la sintomatología de la depresión debe ir dirigida al tratamiento de ésta. Los contenidos de la evaluación deben atender el nivel de actividad actual, análisis de reforzadores (cosas que le gustaban antes), habilidades de la persona (sus comtepencias y estrategias de afrontamiento). Para ello existen diferentes instrumentos de evaluación, tales como la entrevista, los autoinformes y los cuestionarios.

Una vez atendida la sintomatología se acude a una clasificación diagnóstica reconocida, en mi caso, al DSM-IV-TR, donde se establecen los siguientes criterios:

A. Durante al menos dos semanas la presencia diaria de al menos cinco síntomas, siendo el 1 o el 2 necesariamente.
  1. Estado de ánimo deprimido.
  2. Disminución del placer.
  3. Aumento o disminución de peso.
  4. Insomnio o hiperinsomnio.
  5. Agitación o enlentecimiento psicomotor.
  6. Fatiga o pérdida de energía.
  7. Sentimientos de inutilidad o culpa.
  8. Problemas de concentración y toma de decisiones.
  9. Ideas recurrentes de muerte o de suicidio.
B. Interferencia cotidiana.
C. No debido a drogas, medicamentos o condición médica general.
D. No asociado a pérdida de un ser querido hace menos de 2 meses.

Cuando se tiene un diagnóstico se puede orientar al cliente sobre los diferentes tipos de terapia existente que sirva para una remisión parcial, total o recuperación de la psicopatología.

Revisando los tratamientos disponibles, puede afirmarse que la terapia cognitivo conductual es ampliamente aceptada como recurso terapéutico.

Los programas propuestos suelen variar en contenidos y duración, si bien quisiera destacar el programa de Activación Conductual Breve de Lejuez, Hopko y Hoplko (2001), que no requiere un especial entrenamiento y suele desarrollarse entre 10 y 12 sesiones. Es destacable que es programa no es específico para el tratamiento de la depresión mayor.

FUENTES
 
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4270&cat=38. El placebo y la psicoterapia son mejores que los antidepresivos para tratar la depresión. Entrevista con Irving Kirsch.

Belloch, A., Sandín, B., Ramos, F., (2009). Manual de Psicopatología. Ed.: Mc Graw Hill.

Vallejo Pareja, M. A., (Coordinador) (2012). Manual de Terapia de Conducta. Ed.: Dykinson

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ingesta emocional

Efecto de la nutrición sobre la conducta y las emociones   1.Introducción  2. Teorías que relacionan la conducta de ingesta y las emociones 2.1. Teoría psicosomática de Kaplan 2.2. Teoría de Bruch 2.3. Teoría de la obesidad externa/interna de Schachter 2.4. Hipótesis de la restricción 3. Emociones y la conducta de ingesta 3.1. Expectativas y memoria 4. Estrés y la conducta de ingesta 5. Ingesta y estado de ánimo 6.Hormonas implicadas en la ingesta y emociones 7. Epigenética 8. Ingesta emocional 8.1 La ingesta emocional durante la adolescencia   1. Introducción   La metáfora “cajón de sastre” podría definir las aportaciones de la Psicología al ámbito de estudio de las emociones. La disparidad de términos, expresiones, así como leyes y conceptos, hacen que el seguimiento terminológico sea complejo. Expresiones clásicas como emoción y sentimiento, se unen a otras como afecto, estado emocional, estado de ánimo, así como sentimiento positivo, negativo, que se...

Teoria del descanso personal

Teoría del descanso personal: Presentación. El modelo teórico expuesto pretende ser un modelo explicativo de las psicopatologías relacionadas con los trastornos del sueño. Así, partiendo de esta hipótesis de trabajo, se procederá a la explicación del indicado modelo y posteriormente, se irán exponiendo los casos de diferentes sujetos y su encaje en el modelo teórico propuesto. La metodología que se utilizará es de caso único. Aspectos centrales. Para la exposición del modelo teórico, se partirá del aspecto central del mismo, dado que en realidad es el concepto esencial del mismo y el que le aporta su nombre. El sueño debe ser entendido aquí, como la acción de dormir. El descanso que proporciona el sueño es el eje vertebrador de este modelo. El sueño es considerado como una función biológica fundamental. De hecho, los seres humanos pasan la tercera parte de sus vidas durmiendo, si bien el tiempo empleado en el sueño va variando con la edad. Los recién nacidos pueden pasar ...

Redescubriendo la Psicología Individual

  Siendo tan prolijo como es, cuenta el refranero español: "Dime de qué presumes y te diré de lo qué careces". En demasiadas ocasiones hemos podido comprobar como algunas de las personas de nuestro entorno que tuvieron alguna dificultad en el pasado han intentado por todos los medios aliviarla o al menos, soslayarla. Pero en otras hemos visto cómo de esas dificultades se han hecho su propia bandera, y por lo tanto, virtud; consiguiendo éxitos sin paliativos en diferentes campos.  Al pensar un poco en esta cuestión vino a mi memoria uno de los pioneros de la Teoría Psicoanalítica, el médico austriaco Alfred Adler. Junto con Freud y Breuer, son considerados los impulsores y difusores de esta teoría. Si bien Adler posteriormente se separó del Psicoanálisis propiamente dicho; en base a su germen original desarrolló sus propios aspectos teóricos en forma de Psicología Individual.     La cuestión que me hizo acordarme de la teoría fue el ejemplo que puso el mismo autor sob...